3 razones por las que escuchar es la habilidad más importante al inicio| Natural Language Institute

Cómo Dominar un Idioma para Toda la Vida

BLOG

3 razones por las que escuchar es la habilidad más importante al inicio

… y por qué también es la más fácil de practicar

By Victor - 15/mar/2021 #Lenguas y Educación

Debes desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas –lectura, escritura, comprensión auditiva y expresión oral– de forma sinérgica, pero nunca te olvides de hacer de la audición una prioridad máxima, especialmente en las primeras etapas de la adquisición del idioma. Veamos por qué:

 

1) Los cerebros humanos evolucionaron para adquirir primero la comprensión oral

Tu cérebro está programado para aprender idiomas.

El lenguaje complejo se desarrolló en paralelo con la evolución de la especie homo sapiens, comenzando hace unos cientos de miles de años.[1]

Aunque abundan varias teorías sobre marcos temporales específicos y relaciones causales, es evidente que el cerebro moderno y el lenguaje hablado evolucionaron conjuntamente.[2]

En cambio, el primer lenguaje escrito se desarrolló hace apenas cinco mil años.[3]

No es una coincidencia que los niños sean capaces de entender el lenguaje hablado de forma mucho más natural, y años antes, de lo que aprenden a leer, ya que nuestros antepasados ​​humanos se comunicaron oralmente durante miles de años antes de comenzar a comunicarse también por escrito.

Si bien es indiscutible que la primera habilidad lingüística que los seres humanos desarrollan en su lengua materna es la escucha, aún se podría cuestionar si eso se aplica a la adquisición de una segunda lengua.

Sin embargo, sabemos que los primeros humanos migraban y, sin duda, entraban en contacto con diferentes tribus que hablaban distintos idiomas. Es lógico, por tanto, que la capacidad de adquirir un segundo idioma siempre haya sido una ventaja evolutiva[4], y que la primera destreza que los adultos prehistóricos adquirieran en un nuevo idioma fuera también la comprensión oral.

 

2) La comprensión auditiva nos permite iniciar interacciones sociales

Investigaciones recientes en neurociencia sugieren que la interacción social es necesaria para la adquisición lingüística.[5]

Esto tiene que ver con la observación empírica que señala que los estudiantes de intercambio que frecuentan bares, tienen citas o van de paseo con amigos nativos aprenden mucho más rápido que los tímidos y los que se centran exclusivamente en los estudios.

La conclusión es que debes interactuar socialmente en un segundo idioma para adquirirlo de manera efectiva.

Podrás participar en conversaciones entre hablantes nativos incluso cuando tu capacidad para hablar sea mínima, pero si no puedes entender lo que se está diciendo, inevitablemente te desconectarás de la conversación y te sentirás aislado. Por este motivo, desarrollar la escucha permite la interacción social, factor clave para la adquisición efectiva del lenguaje.

 

3) Debes adquirir la "pronunciación mental" correcta desde el principio

Leer y escuchar son las dos habilidades pasivas o receptivas a través de las cuales puedes absorber fácilmente la gran cantidad y variedad de información necesaria para que tu cerebro adquiera naturalmente la amplitud léxica y gramatical que subyace en el dominio lingüístico.

Sin embargo, si te centras exclusivamente en la lectura al principio, te enfrentarás a un problema grave que será difícil, o incluso imposible, de corregir por completo después. Por razones evolutivas y neurológicas mencionadas anteriormente, solemos verbalizar mentalmente lo que leemos. Gran parte de nuestro pensamiento cognitivo de alto nivel se expresa a través del habla interior. Por lo tanto, "pronuncias" palabras en tu mente[6], es decir, tienes una representación fonética mental de las palabras. Tus hábitos mentales de pronunciación, ya sean precisos o no, afectarán tu capacidad para escuchar y hablar.

Por este motivo, ahorrarás mucho tiempo y favorecerás la adquisición progresiva de una buena pronunciación en tu lengua de destino al practicar la audición antes o junto con la lectura. Al hacerlo, cuando estés leyendo, tu cerebro reproducirá mentalmente el idioma con una pronunciación correcta, reforzando las buenas representaciones y los hábitos fonéticos.

Esto no quiere decir que siempre tengas que escuchar audios sobre un tema antes de leer sobre él.

Simplemente, debes incluir una cantidad adecuada de escucha en tu dieta lingüística; gracias a esto, escucharás todos los fonemas y palabras más importantes antes de que la pronunciación incorrecta se convierta en un hábito mental arraigado.

Sin embargo, no intentes aprender el lenguaje escrito exclusivamente, sin escuchar. Si lo haces, pronunciarás mentalmente las palabras de acuerdo con la fonética, las reglas de ortografía y la entonación de tu idioma nativo, y esto se convertirá en un gran obstáculo para tu futura capacidad de hablar bien en tu idioma de destino.

 

Escuchar es la habilidad más fácil de practicar

Cada una de las cuatro habilidades lingüísticas es muy importante y presenta sus propios desafíos.

Cuando digo que escuchar es lo más fácil, no quiero decir que requiera menos tiempo o dedicación que leer, escribir o hablar. Lo que quiero decir es que, por razones prácticas, escuchar es la habilidad más fácil de entrenar frecuente y extensamente.

Escribir requiere mucho esfuerzo y motivación. Del mismo modo, no siempre tenemos ganas de hablar (esto es aún más verdadero para las personas introvertidas) y, en cualquier caso, muchas veces no tenemos un interlocutor con quien hablar en nuestro idioma de destino. La lectura es más fácil para algunas personas, pero otras se cansan rápidamente después de cierta cantidad de lectura.

No obstante, con relación a la comprensión auditiva, la mayoría de las personas pueden escuchar todo el día sin mucho esfuerzo, especialmente si se entretienen con películas, series o videos en YouTube.

En otras palabras, para escuchar en su idioma de destino, no se requieren condiciones o esfuerzos especiales.

No necesitas a otras personas y no tienes que sentirte particularmente motivado o lleno de energía. ¿A quién no le gusta sentarse y relajarse con la música, disfrutar de una película entretenida o ver una gran serie de Netflix?

Existe un sinfín de contenidos para escuchar en los idiomas más estudiados. Nunca te quedarás sin contenido atractivo en Netflix, YouTube o Radio Garden.

Sigue el mismo principio que te expuse en el primer post sobre la lectura, y escucha lo que te interesa, enamora o motiva.

Como ejemplo, recientemente encontré este video de YouTube que me encantó en francés, el idioma en el que estoy trabajando actualmente, sobre un tema que me interesa mucho (experiencias cercanas a la muerte). Después de verlo, descubrí que hay varios otros videos similares de los mismos productores, por lo que ahora tengo decenas de horas de práctica de escucha interesante que hacer.

 

La conclusión

Tu cerebro ha evolucionado para adquirir las habilidades auditivas primero y hacerlo te permitirá interactuar socialmente en el idioma, además de comenzar a leer con la pronunciación mental correcta.

Afortunadamente, escuchar es más fácil que practicar cualquier otra habilidad, ya que hay un sinfín de contenido disponible y no se requieren condiciones o esfuerzos especiales para pasar horas interminables escuchando idiomas.

Por lo tanto, comienza con una mayor práctica de escucha de inmediato como ingrediente clave para lograr el dominio del idioma de por vida.

Y como por lo visto te gusta el tema de la adquisición del lenguaje, echa un vistazo a los videos que acompañan a cada una de estas publicaciones.

Si quieres mejorar el inglés o el portugués, escuchar mis videos en estos idiomas será un buen entrenamiento para tu comprensión auditiva, ya que soy un hablante nativo de esos idiomas. Y si eres hablante nativo o tienes un nivel avanzado de español o francés, me gustaría conocer tu opinión sobre mi dominio de estos dos idiomas. Será genial recibir tus comentarios.

Mantente atento a las próximas publicaciones, donde comentaré las mejores fuentes para entrenar la comprensión auditiva, cómo hacerlo en cada nivel de competencia y algunas preguntas frecuentes sobre el dominio de idiomas mediante la comprensión auditiva.

 


[1] Véase: Scerri, Eleanor M. L.; Thomas, Mark G.; Manica, Andrea; Gunz, Philipp; Stock, Jay T.; Stringer, Chris; Grove, Matt; Groucutt, Huw S.; Timmermann, Axel; Rightmire, G. Philip; d'Errico, Francesco (1 de agosto de 2018). Did Our Species Evolve in Subdivided Populations across Africa, and Why Does It Matter?". Trends in Ecology & Evolution. 33 (8): 582–594. Disponible en: https://www.cell.com/trends/ecology-evolution/fulltext/S0169-5347(18)30117-4.

[2] "El lenguaje se adaptó al cerebro humano (evolución cultural), mientras que el cerebro humano se adaptó para servir mejor al lenguaje (evolución biológica). Este proceso coevolutivo hizo que el lenguaje y el cerebro evolucionaran para adaptarse el uno al otro" Schoenemann, P. Thomas. “Evolution of Brain and Language”. Indiana University, 2009. Disponible en: https://brainevo.sitehost.iu.edu/publications/evol-brain+lang_lang-learning.pdf.

[3] Véase este artículo sobre la lengua sumeria en la Encyclopedia Britannica: https://www.britannica.com/topic/Sumerian-language.

[4] Un escenario fascinante se presenta en la serie de ficción Los hijos de la Tierra, de Jean M. Auel, en la que Ayla, una humana moderna huérfana criada por neandertales en Europa hace 30.000 años, interactúa de adulta con varias tribus de homo sapiens.

[5] Kuhl PK. Brain mechanisms in early language acquisition. Neuron. 2010;67(5):713-727. doi:10.1016/j.neuron.2010.08.038. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2947444/.

 

[6] Para una interesante introducción al tema de la relación entre el lenguaje y la capacidad de pensar, consulte este artículo: https://mcgovern.mit.edu/2019/05/02/ask-the-brain-can-we-think-without-language/.


See other blog posts

Logo Whatsapp